jueves, 2 de junio de 2011

La historia de la arquitectura en 12 obras

Y acá estoy, a algunos meses de recibirme de arquitecto y quiero aprovechar estos momentos para poder sacar algunas conclusiones sobre cómo se manifestaron los grandes cambios en la historia de la arquitectura occidental. La razón por la cual siento que debo hacerlo ahora es justamente porque nunca voy a estar tan en contacto con el estudio de la historia como lo estoy ahora. A menos que me dedique a la docencia, que dicho sea de paso nunca descarté la idea.

Me gusta pensar que entraré al mundo profesional con una idea de cómo se fueron dando las cosas a través del tiempo, y poder pensar que voy a participar, de alguna u otra manera, en continuar la historia.

De las obras que elegí algunas me fascinan, a otras solo las respeto y alguna que otra por ahi hasta me desagrada. Sin embargo, nadie puede negar que todas ellas reflejaron, en diferentes escalas, los cambios de paradigma a la hora de ver, pensar y sentir el espacio arquitectónico.

El orden de las obras es cronológico.

En fin, arrancamos...

Partenón (Atenas, Grecia - 432 a.C)

Imposible dejarlo afuera. El gran templo dórico, aun presente en la acropolis de Atenas, es un símbolo de la historia antigua. Representa en su simpleza la grandiosa relación que los griegos supieron conseguir entre las partes de una obra y su todo. Un módulo (el radio de las columnas) calculado segun la figura humana que marca el ritmo de todas las medidas. Todo relacionado con todo... Cocientes matematicos... Razon y lógica.   Los griegos inventaron un lenguaje arquitectónico de tal magnificiencia que aún hoy, caminando por cualquier ciudad occidental, se ven obras que se remiten a ese sistema.  


Panteon Romano (Roma, Italia - 27 a.C.)

 

Hay mucha gente que dice que los romanos se copiaron de todo de los griegos. No es tan así, pero vamos a dejarlo pasar. Los romanos tomaron muchas cosas griegas, en especial el lenguaje que se mencionó en la obra anterior. Sin embargo, los romanos fueron unicos porque brillaron con su ingenio: Urbanisticamente, militarmente, socialmente y, obviamente, constructivamente.
El arco, el hormigon (si, posta), el acueducto, las termas, la boveda, la cúpula y varias cosas más están en su curriculum.
Para reflejar eso en la lista decidí optar por el Panteón antes que el famoso Coliseo. Esto es por la cúpula, que con casi 44 metros de diámetro es aún mayor que la de San Pedro, construida 1500 años despúes. Impresionante.


Santa Sofía (Estambul, Turquía - 537)


Cuando se separó el imperio romano en dos, también pasó asi con la arquitectura. Mientras en occidente se desarrollaba el Románico (período del que no rescato nada, al menos para esta lista), en Oriente se desarrollaba el Bizantino. Y es dentro de ese período que se encuentra esta obra cúlmine de su estilo.
Impresionante espacialidad, en una planta centralizada, creada por una compleja relación de cúpula sobre pechinas y medias cúpulas soportando el empuje lateral.
Constructivamente es ingeniosa, arquitectonicamente es magnifica.



Notre Dame (París, Francia -1345)



¿Quién no conoce esta no? El emblema de la arquitectura gótica.
Esta catedral tardó en construirse casi 200 años. Sí, lo que leiste. Las obras empezaron en 1163, una locura. Generaciones enteras trabajaron toda la vida sin ver la obra terminada.
Más allá de eso, que no es poco, la obra en sí es genial. Consigue maravillosamente el espacio interior libre, ligero, puro, iluminado y tan alto que está cerca de Dios.
El gótico consigue esto gracias a su estructura externa. Las cargas se transmiten por fuera, a traves de arbotantes, contrafuertes, pilares y pináculos.


Templete San Pedro (Roma, Italia - 1510)
Bramante


Acá sí que cambió la cosa...
Comienza el famoso Clasicismo. Esto se refiere a volver al único lenguaje arquitectónico válido en la historia: El lenguaje clásico, proveniente de la antigua Roma (consecuentemente Grecia). Y dentro del Clasicismo, como primer "sub-período" aparece el Renacimiento (¿qué mejor nombre que ese no?)
Dejé la basilica de San Pedro afuera. Muy complicada. La hicieron cuatro tipos diferentes, y la plaza es barroca hecha 200 años despues; un bardo. Me quedé con esta pequeñita obra. Pequeña, pero que dice mucho.

Los valores del renacimiento están ahí metidos. Nuevamente aparece el módulo (radio de columna), planta centralizada, formas geometricas simples como el círculo y cuadrado. Estas formas, están presentes en el ser humano, creado a imagen y semejanza de Dios. Todo se relaciona con todo... Razón, ritmo y armonía.
Otra cosa para aclarar es que se aparece el diseño de espacio, gracias a la creación de la perspectiva. Y este espacio si bien sigue las leyes de los muchos tratados arquitectonicos que se hacen en esta época, tienen un toque personal. El arquitecto aparece! Está! Nace "el gusto"...


San Carlos de las Cuatro Fuentes (Roma, Italia - 1641)
Francesco Borromini



De a pocos las leyes tan rígidas del Renacimiento empezaron a mostrar algunas fallas, lo que llevó a todos a un pequeño período de experimentación (manierismo), para luego llegar al Barroco... El "vale todo" del Clasicismo.
Obviamente que el lenguaje clásico aún debía estar, de hecho no entraba en la cabeza de nadie que no esté; pero cómo debía estar empezó a ser muy ambiguo. Se deformó el lenguaje y esto llevó a fantasticas obras donde predominaban los espacios elípticos, las perspectivas confusas y demás toques personales.
¿Y qué mejor que mostrar esta deformación del lenguaje que con los muros ondulados de Borromini?


Palacio del Congreso de la Nación Argentina (Buenos Aires, Argentina - 1906)
Victor Meano


Llegamos al fin del Clasicismo con su último sub-período, el Eclecticismo. Este período se caracterizó por ser una ensalada, un quilombo.
Luego del Barroco aparecieron los historicismos, que se ocuparon de revivir estilos. Así, como habrán escuchado, apareció el Neoclásico, el Neogótico, el Neobizantino y demás. El Eclecticismo se ocupó de revivir varios a la vez, y por eso la ensalada.
Muchisimas obras mostrarían mejor esto, pero el congreso lo hace bien y, además, quería poner algo argentino en la lista.
El palacio muestra un estilo mayormente Neoclásico, algo que ocurría en todas las nuevas arquitecturas legislativas en América. Todo un continente cayó en un afán monumentalista que lo terminó haciendo torpe y pesado pero personalmente considero que el congreso argentino fue el que mejor salió. Hay cierta ligereza, sobretodo en la cúpula que, si la comparamos con la del congreso estadounidense, la nuestra hasta parece flotar.

Vista desde cúpula

Finalmente no puedo dejar de mencionar el emplazamiento urbano: Un parque seguido de un eje (Av de Mayo) de correctas proporciones que unifica el poder legislativo con el ejecutivo. Una maravilla proveniente del plan urbano de Haussman en París, que tuve que dejar fuera de la lista.



A continuación: Tres por uno


Pabellón Alemán (Barcelona, España - 1929)
Ludwig Mies van der Rohe




La Casa de la Cascada (Bear Run, Pensilvania, EEUU - 1939)
Frank Lloyd Wright




Villa Savoya (Poissy, Francia - 1929)
Le Corbusier



El lenguaje clásico simplemente dejó de funcionar ante la necesidad de racionalizar la producción y de responder a nuevos programas arquitectónicos. La producción en serie llegó también a la construcción, gracias al descubrimiento de nuevos materiales y tecnologias. Pensemos también que nos ubicamos en un período en donde Europa en gran medida fue reconstruida y quiero tambien mencionar el antecedente de la reconstrucción de Chicago tras un gran incendio que creó la maravillosa Escuela de Chicago.

La arquitectura comenzó a considerarse una máquina para vivir y el nuevo slogan del cual partiría todo nuevo proyecto es que lo que funciona es bello.

Estos tres tipos fueron, sin lugar a dudas, los arquitectos mas influyentes del siglo XX y pioneros de la arquitectura moderna.

En sus obras se pueden ver las nuevas características del movimiento moderno, descriptas por Bruno Tout: 

1- La primera exigencia de cada edificio es alcanzar la mejor utilidad posible.
2- Los materiales y el sistema constructivo empleados deben estar completamente subordinados a esta exigencia primaria.
3- La belleza consiste en la relación directa entre edificio y finalidad, en el uso racional de los materiales y en la elegancia del sistema constructivo.
4- La estética de la nueva arquitectura no reconoce ninguna diferencia entre fachada y planta, entre calle o patio, entre delante o detrás. Ningún detalle vale por sí mismo, sino como parte necesaria del conjunto. No creemos que algo tenga un aspecto feo y, a pesar de todo, funcione bien. Lo que funciona bien, es bello.
5- De la misma forma que las partes, en sus relaciones recíprocas expresan la unidad del edificio, también la casa se relaciona con los edificios que la rodean. La casa es el producto de una disposición colectiva y social. La repetición no debe considerarse como un inconveniente que hay que evitar, sino que, al contrario, constituye el medio más importante de expresión artística. A exigencias uniformes, edificios uniformes. La singularidad queda reservada para las exigencias singulares; es decir, sobre todo para los edificios de importancia general y social.

Para finalizar con la idea, me gustaría citar los cinco puntos de la arquitectura moderna que propuso Le Corbusier. Con estos puntos es cómo Le Corbusier fue de la teoria recien citada a la práctica; los cuales pueden verse en la Villa Savoya: Planta baja libre, la terraza-jardín, todo sobre pilotes, la ventana longitudinal y la fachada libre.

Finalmente, me gustaría nombrar a la obra argentina que mejor refleja todo esto: La casa del puente de Amancio Williams en Mar del Plata.




Empire State Building (New York, EEUU - 1931)
Shreve, Lamb and Harmon



Los estilos fueron cambiando empezando el siglo XX, pero siempre bajo esta nueva premisa de que la arquitectura es bella cuando funciona. En cuanto a las formas, éstas se fueron adaptando al cambio de a poco. 

Primero llegó el Art Nouveau que eliminó los órdenes y demás caracteristicas clásicas, pero mantuvo la fluidez de lineas y formas. Luego vino el Art Decó que se mantuvo en formas aun mas simples y rectas. Y en ese estilo brilló el Chrysler Building y el Empire State Building. Opté por centrarme en éste último porque ambos nacieron por la carrera de la altura, carrera que por mucho ganó el Empire State.

Más de 400 metros de altura y más de 100 pisos construidos en sólo un año. Es un victoria de la construcción en serie, de la mecanización y la tecnología.
Empire State iluminado con los colores argentinos por el bicentenario el 25 de mayo de 2010

Por último me gustaría mencionar a nuestra versión de rascacielos art decó: El edificio Kavanagh, fue durante años el edificio más alto del mundo construido enteramente con hormigon armado.



Edificio Seagram (New York, EEUU - 1958)
Ludwig Mies van der Rohe


Ante las ideas tan fuertes y "cuadradas" del modernismo, no sorprende enterarse que se llegó a este tipo de obras prismaticas, simples y puras. De hecho esto se llamó "Estilo Internacional" (para poder ver un ejemplo basta con ir a Catalinas Norte).


Museo Bonnefanten (Maastricht, Holanda - 1992)
Aldo Rossi



Al final, todos se aburrieron del estilo internacional y por los años 70s se empezó a gestar el postmodernismo que, como casi todo período en la historia, nació para llevarle la contra al estilo anterior.

Se volvió para atrás: volvieron los ornamentos, las pilastras, las molduras. Hasta se tomaron tipologías del pasado, algo así como un Neo-Eclectisismo.

Dentro de los arquitectos de este estilo se destacó Aldo Rossi. Este italiano comenzó con la idea de considerar el sitio en el que se realiza la obra, nada de estilos internacionales que encajan en todos lados, sino que toda obra es única porque su ubicación es única. Así, a pesar de haber caído en tipológias muertas del siglo anterior, Rossi comenzó con lo que llamó arquitectura contextualista.

Si volves a ver la foto del congreso argentino más arriba, se te va a hacer obvio el Neo-Eclectisismo del postmodernismo de Rossi



Museo Guggenheim (Bilbao, España - 1997)
Frank Gehry





Si esta obra no fuese conocida, tendría que aclarar que esto existe en serio.

Resulta que en 1989 se realizó una exposicion en el MOMA de Nueva York que se tituló "arquitectura deconstructivista" en donde varios arquitectos de renombre tuvieron su espacio para volar y volar. Entre ellos estaba Frank Gehry.

La razón por la cual estos fumados se juntaron es porque no estaban de acuerdo con las ideas del modernismo (por ser cuadrado e internacional) y del postmodernismo (por volver al pasado). La idea era crear una arquitectura desde cero, fuera de historia. Así, con ese intento de desensamblar la arquitectura, llegaron a esas formas dislocadas y extrañas que van contra la racionalidad moderna y postmoderna. Es el famoso "caos controlado" de los deconstructivistas.

Al final el término "arquitectura deconstructivista" no pegó y solo llegó a formar parte de la actual "arquitectura contemporanea" pero como pocos saben describir bien de qué se trata mejor la dejo acá.




Nada mas. Como anecdota, tardé un hora en hacer todo hasta que empecé el siglo XX, eso hizo que tarde mucho mas... De hecho, es tan jodido elegir bien las obras o al menos elegir alguna de la cual saber qué decir, que tuve el texto en borrador por mucho tiempo... Que siglo complicado!


Por último una pequeña lista de obras que dejé afuera pero que quisiera al menos nombrar:

Templo de Artemisa
Coliseo Romano
Notre Dame de Amiens
Basilica de San Pedro
Plaza de San Pedro
Iglesia Santa Genoveva
Plan urbano de Paris de Hausman
Torre Eiffel
Teatro Colon

Congreso EEUU
Palacio de cristal
Casa Fransworth
Casa Curuchet
Auditorio de Tenerife
Biblioteca Nacional
Villa dalava

Bur Dubai

y algo de Philip Johnson, Luis Kahn, Alvar Aalto, Clorindo Testa y Renzo Piano.


Me fui. Mañana tengo entrega y todavia no hice nada......

3 comentarios:

  1. Muy bueno soqueteee! gustó gustó
    besitoooo

    ResponderEliminar
  2. En mi opinión falta la Catedral de Santiago de Compostela, la culminación del arte románico y en la que se empiezan a apreciar rasgos góticos.
    Aun así el artículo está genial, me encanta! =)

    ResponderEliminar
  3. Entiendo la importancia de las iglesias de peregrinacion, pero en cuanto a su estilo, siempre estan entre las mencionadas...

    De hecho, la gran mayoria son de estilo Neogotico (como nuestra catedral de Lujan) y ese fue un revival cuya unica diferencia con el gotico del siglo XII estaba oculto en la estructura...
    Preferí saltear los revivals e ir directo al eclecticismo que es mas complejo y, ademas, el ultimo baile del clasicismo...

    En fin... Gracias por el comentario
    saludos!

    ResponderEliminar